Y ya que hoy dicen que es el "Día Internacional de la Mujer" (para mí lo son todos...), un pequeño homenaje a nuestras madres y abuelas que elaboraban este espléndido dulce, típico de Pontedeume, a base de "brazo". Y además me trae muy buenos recuerdos...: las peleas por rebañar los restos de la masa (mis hijos también lo hacen ahora), el olor, los moldes que se elaboraban con latas de aceite recicladas...

Tengo que agradecer a la panadería "Ríos" el haberme permitido fotografiar estas latas que todavía conservan algún detalle de la elaboración artesana por parte del "latoeiro" (hojalatero) del pueblo; la marca de la lata del aceite, las soldaduras... Ya nadie las guarda (por lo que no fue sencillo encontrar una; gracia mamá por investigar) porque, debido al material con las que se fabricaban, se oxidaban y la comodidad de los materiales actuales las ha desechado totalmente de los hogares.
En fiestas sería raro encontrar una casa donde no se hiciese junto con otras delicias que no pasaremos por alto. Las mujeres se reunían en las casas o en el horno de la panadería a elaborar empanadas, bizcochos, asados...; toda una parafernalia cuyo resultado se veía en unas mesas dignas del paladar más exquisito.
Y es que Pontedeume tiene una enraizada tradición gastronómica, sobre todo en repostería. Almendrados y melindres (rosquillas bañadas en azúcar), "bollas" (bizcochos a base de nata o huevo), "proia" (a base de manteca), "costrada", empanadas, "bizcochada", "freixós" y "orellas" (específicos del carnaval o "entroido")... Un sin fin de "lambetadas" para los más "larpeiros"...
En la actualidad tenemos a nuestro alcance máquinas que nos facilitan la labor a la hora de amasar o batir; nuestras antecesoras lo hacían a mano y he de resaltar que suponía un enorme esfuerzo... Hay que estar batiendo en todo momento, añadiendo el azúcar y la harina poco a poco lo que hace que la masa empiece a pesar de tal modo que batir es cada vez más dificultoso.
También es cierto que se hacían grandes cantidades lo que dificultaba aún más el proceso. He visto hacerlas de hasta una docena de huevos, a cuatro y seis manos...
Pero vayamos a lo que hay que ir. Necesitamos (me salieron dos en un molde de 28 cm):
Pero vayamos a lo que hay que ir. Necesitamos (me salieron dos en un molde de 28 cm):
Medio kilo de harina
Medio kilo de huevos
Medio kilo de nata para montar
900 gr. de azúcar
1 sobre de levadura
Ralladura de 1 limón
Echamos sobre la harina la ralladura del limón y la levadura. Mezclamos.
Separamos las yemas de las claras.

Empezamos montando la nata, guardándola posteriormente en la nevera hasta el momento en que la vayamos a necesitar.
Montamos las claras a punto de nieve bien fuerte. Vamos añadiendo las yemas, una a una, hasta una total integración.
A continuación el azúcar, muy poco a poco y sin dejar de batir, hasta que notemos que apenas lo encontramos cuando cogemos un poco de masa entre los dedos.
Medio kilo de huevos
Medio kilo de nata para montar
900 gr. de azúcar
1 sobre de levadura
Ralladura de 1 limón
Echamos sobre la harina la ralladura del limón y la levadura. Mezclamos.
Separamos las yemas de las claras.
Empezamos montando la nata, guardándola posteriormente en la nevera hasta el momento en que la vayamos a necesitar.
Montamos las claras a punto de nieve bien fuerte. Vamos añadiendo las yemas, una a una, hasta una total integración.
A continuación el azúcar, muy poco a poco y sin dejar de batir, hasta que notemos que apenas lo encontramos cuando cogemos un poco de masa entre los dedos.
Es el momento de incorporar la harina, también muy poco a poco, sin dejar de batir.
Cuando todo esté bien mezclado añadimos la nata que teníamos reservada pero sin batir para que no se nos desmonte. Iremos envolviendo con la ayuda de la lengua pastelera hasta que esté bien homogénea la mezcla.
Echamos en el molde, por la mitad que crece mucho, previamente engrasado. Hornear a 170 grados durante al menos 45 minutos.
El día que la probéis no querréis otra os lo aseguro...
El medio kilo de huevos es estando el huevo entero o ya sin cascara?
ResponderEliminarSí; hay que pesarlos tal cual, con cáscara y todo
ResponderEliminarEstoy haciendola, que hoy tengo invitados... ya te dire que opinaron
ResponderEliminarPues debia estar muy buena porque no quedaron ni las migas
ResponderEliminarYa lo digo yo; ni las migas...
ResponderEliminar